top of page

Historia Humana 

El territorio que actualmente conocemos como Saltillo Coahuila comprende 6,837 kilómetros cuadrados, es predominante por su zona árida, mayormente cubierta por desierto y en menor medida entre matorrales.

Cerca del año 1570, este territorio se convirtió en poco tiempo en una de las zonas con mayor explotación agraria (latifundio) en América Latina. La cual era administrada por la hacienda de San Francisco de los Patos perteneciente a Francisco de Urdiñola, proveniente del país Vasco, España, quien como propietario oficial de la región se dedicó a la agricultura y a la fermentación del vino; conociéndosele principalmente como agricultor y viticultor.

Para el año de 1630, las llegadas de los peninsulares a tierras mexicanas crearon el mestizaje y la división jerárquica de etnias, formando diversos “núcleos urbanos”, separados por el “mundo rural” correspondiente a las las poblaciones de indios, los cuales rodeaban la población de estos “núcleos” resultado de la política de repartimientos y por el otro lado la entidad político-administrada que traía la urbanización conocidas como las haciendas que, poco a poco hicieron desvanecer a las encomiendas (Abellán-García, A., 1988). En ese mismo año, el carmelita Antonio Vázquez de Espinosa anotaba 331 centros urbanos en la región saltillense (Hardoy, J.E. y Aranovich, C., 1970).

Se reportan que las principales ocupaciones debido a este sistema de organización urbana desde el período del latifundio eran los comerciantes representados por los peninsulares quienes ponían en relación los precios de los insumos tanto para la rama agrícola, ganadera y la producción vinícola (Montero, L., 1989). Posteriormente, para todo trabajo de administración se requería de la mano productora quienes eran el centro motor de los latifundios, ejercido por los indígenas de la región cuyas tareas eran el riego y siembra de cosechas como maíz, frijol y calabaza, (agricultores), crianza, cuidado y alimentación principalmente de vacas, cerdos y bovinos, puesto que su región se caracteriza por una marcada inclinación y vegetación natural sólo para el ganado caprino (INEGI, 2017), para su posterior aplicación en la rama de autoconsumo y la ganadería intensiva incluyéndose la profesión de carnicero, mientras que, en el sector vinícola existen los encargados de la cosecha; riego y siembra del racimo, la fermentación, colocar el grano en condiciones de degradación de azúcar,  la extrusión del hollejo y el proceso de clarificación, en las que se tenían laborando de 6-10 personas por cada parte del proceso (Moreno, F., 2007),  además de los oficios menores como el de cantero, y horticultor para el comercio entre los núcleos urbanos del terreno cercando a General Cepeda, Coahuila.

Actualmente las profesiones que fueron respondidas por los entrevistados y las que aparecen en el segmento de trabajo de la INEGI correspondiente a Coahuila de Zaragoza son:

​

  • Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal y pesca.

Destacando la actividad agrícola como la principal con un total de 77,540 terrenos absolutos que son aprovechados en el 2016.

Entrevistados; Samuel Vargas, 63 años, Rafael Rodolfo Bamozo, 72 y Jesús Delgado Ramírez, de 66 años, se reportaron como agricultores de maíz y frijol desde los 13 años.

  • Comercio

    Suministro de bienes y servicios (varios).

La familia Jiménez (Laura y Ángel) subsisten además de la construcción de la venta de quesos en el centro de Saltillo o en su residencia en General Cepeda.

​

  • Construcción

El papá de Laura y Ángel Jiménez trabaja como albañil los fines de semana.

Se reporta de igual forma que, la población económicamente activa comienza a los 12 años de edad, con un porcentaje femenino de 33.9% y masculino de 66.1%, en el año 2015. Por lo tanto, después de analizar la oferta de empleo de la localidad contra el nicho de las respuestas hechas por la comunidad de el ejido “El Porvenir” se puede concluir que sus habitantes efectivamente solventan sus actividades con las 3 profesiones descritas anteriormente.

​

​

​

​

​

​

Posibles conflictos de interés y estado político actual.

​

En la región de General Cepeda, dentro del ejido “El Porvenir” la organización social y política, según la Ley Agraria de núcleos agrarios internamente deben de contar en primer luegar con una asablea y en segundo por órganos de representación y vigilancia los cuales vendrían siendo representados por el comisariado ejidal o de Bienes comunales o un consejo de vigilancia. En nuestro caso, el comisariado ejidal corresponde al señor Amado, en el que tanto él como la comunidad de 70 familias del ejido tienen como objetivo el manejo ordenado de la vida comunitaria, de los aspectos productivos y económicos, la gestión y representación del núcleo y la vigilancia de la actuación de dichos órganos.

La problemática principal de “El Porvenir” recae en la escasez de agua, puesto que años atrás, la tubería que suministraba este servicio sufrió de un percance causando fugas de ésta que duran hasta hoy en día, por lo cual el comisariado ha tomado medidas de precaución para su preservación; la realización de una perforación y la toma sistemática de esta con un horario y frecuencia delimitada.

​

​

​

Problemas actuales

Tras dialogar con distintos miembros de la comunidad, se concluyó que el poder del comisariado se encuentra demasiado centralizado y el suministro equitativo de agua, no es el fin perseguido por él causando descontento en miembros de la comunidad, por lo que se pueden enlistar los siguientes problemas y conclusiones a través de una discusión grupal:

​

  • La representación del núcleo de población ejidal no está completamente cubierta puesto que la administración de bienes comunes (agua) no es equitativa y no siempre se convoca la asamblea para información general de futuros actos de administración,  y mejoramiento del ejido (visitas del semestre i).

  • No se percibe que se procure que se respeten estrictamente los derechos de los ejidatarios.

  • Pocas convocaciones de la Asamblea para información sobre el futuro del ejido o noticias per se.

  • Dar cuenta a la Asamblea de las labores efectuadas y del movimiento de bienes, como informar a ésta sobre los trabajos de aprovechamiento de las tierras de uso común y el estado que éstas se encuentren, por ejemplo la toma de agua por parte de empresas vecinas cerca de la región de General Cepeda o séase el ejido “El Porvenir”.

​

Problemas a causa de la tecnociencia.

​

Bioetanol en el ejido a través del Agave Salmiana, utiliza las hojas de penca las cuales son residuo del capeo del agave. Con un método sencillo se puede fermentar a bioetanol y fue explicado utilizando la metáfora de tratar la hoja como “hacer caldo y cocer las verduras”. No obstante, se discutió a manera grupal las desventajas de traer esta tecnología y herramientas tecnocientíficas al campo.

​

  • Al no ser solicitada por la comunidad puede que esta tarea pierda su fin y se convierta en una tecnología olvidada.

  • No es un trabajo directo como se esperaba la comunidad adulta (dentro de las entrevistas) y para su alcance tiene que formar parte de MIMEX para recibir la información al poster de protocolo.

  • Involucra la inversión de mínimo 6 litros de agua para fermentar 3 pencas y no se cuenta con dicho bien por lo que su producción crearía más problemas ya sea de escasez o pelea por el bien.

  • Ver esta tecnología como una herramienta fuera de las costumbres del pueblo y futuras interacciones de una institución hacia el ejido puedan ser también poco aceptadas.

  • El desarrollo y escalamiento de los bioproductos solicitan la aplicación más estricta de los principios de precaución y responsabilidad adquiriendo un sentido técnico, político, social y cultural.

  • La aplicación de nuevos conocimientos y tecnología siempre se considera como un riesgo inicial que necesita una inspección cuidadosa para la identificación de las diferentes alternativas para la generación final del producto, tratando en todo momento de evitar caer en la imposición de soluciones que no sean las requeridas.

  • La incertidumbre provocada en un inicio por la comunidad fue sobrepasada y esta no debe desalentar el avance de la ciencia.

​

​

​

​

​

Propuesta de la actual estructura socio-política.

​

La estructura socio-política contiene a los actores sociales; seres humanos dentro de una comunidad que realizan tareas y satisfacen necesidades entre sí con un orden moral y ético en los que se comparten sus conjuntos de valores regidos bajo el orden político (Abellán-Garcia, 1988).

Dentro de las entrevistas realizadas a 7 miembros de la comunidad de edades entre un rango de 10-72 años se pudo obtener una visión representativa de la cosmovisión de dos tipos de poblaciones; la visión de jóvenes de 10-15 años y la de los adultos mayores entre 63-72 años.

 

Los jóvenes.

​

Acuden a la secundaria y primaria, de familias mayores de 5 integrantes, en las que si se cuenta con hermanos mayores como en el caso de Lucía de 15 años, cuyos 3 hermanos trabajan en la huerta sin preparatoria terminada, al igual que Gabriela Pérez también de 15 años, sus hermanos mayores fungen en labores o puestos dentro del pueblo (nunca especificó cuáles), por lo cual la figura masculina está marcada por el ejercer trabajos pesados como los agrícolas o de construcción, la cual es llevada a cabo por parte de ambos padres de las entrevistadas. Se sabe que cuentan con un sistema de orden regido por el comisario Amado, no obstante, su realidad aún no está sentada sobre los deberes de su comunidad, sino se encuentra delimitada por las costumbres y deberes familiares que propicien su comunidad y estabilidad financiera.  

 

Adultos mayores.

​

Están enterados de cómo se lleva a cabo la toma de decisiones del ejido, no obstante están más preocupados por la falta de trabajo puesto que ellos rondan en el rango de 63-72 años de edad, el porcentaje de empleabilidad se reduce y en el campo agrícola actualmente se tiene un déficit debido al clima por lo cual el trabajo de agricultor no genera ganancias. Además no se cuenta con un centro de salud para la atención de sus dolores en las rodillas, articulaciones, y espalda baja dejando las visitas clínicas se realicen hasta acudir a la ciudad en donde también compran comida, dejan la basura, trabajan de albañiles, etc.

  • No se dan abasto con su dinero, sus aspiraciones son comprar coca y ver la televisión tranquilos

  • Con botes de 19L se abastecen de agua, generalmente son los que tienen todos

​

Por parte de sus entrevistas, se puede concluir que, a pesar de contar con mayor edad, el papel político y ciudadano dentro de su comunidad no se ha ejercido por buscar que en la asamblea del ejido se encuentre una solución democrática que respete los valores y derechos de sus habitantes respecto a los bienes y servicios.

 

Generalizada.

​

Por ser un ejido, su estructura gubernamental y acción política dentro de su comunidad se rige bajo la Ley Agraria, en la cual dentro del gerenciamiento de Núcleos Agrarios, se tiene una asamblea y el comisariado que es el órgano de representación.

​

De acuerdo con éste, en el artículo 39 los integrantes del comisariado y del consejo de vigilancia durarán tres años en sus funciones y, al término de su gestión no podrán ser reelectos para ningún cargo dentro del ejido, sino hasta que haya transcurrido un lapso igual a aquel en que estuvieron en ejercicio de sus funciones; es decir tres años.

En el ejercicio del comisariado por parte del señor Amado se señala una distribución inequitativa de los bienes (agua potable).

​

Existe una falta de oferta de trabajos dentro de la región por lo que la figura masculina generalmente se encarga de la búsqueda de este trabajo ya sea por la rama agrícola, la cual se encuentra en escasez debido al tipo de clima árido que se está viviendo y la falta de agua potable para riego, o, por la rama constructora trabajando los padres de familia como albañiles en el centro de Saltillo. Mientras que, la figura femenina reside en el hogar fabricando ya sea pan o queso que son vendidos dentro de la comunidad y en éste último caso es llevado en ocasiones a la ciudad para la venta de lácteos.

​

Los niños acuden a la primaria y secundaria que se encuentra en la entrada del ejido y su mayoría terminan la secundaria, pero al llegar a la preparatoria surge la salida de jóvenes para buscar trabajo y liquidez financiera.

​

El resto de los adultos, tanto hombres como mujeres, residen en el ejido la mayoría del tiempo encargándose de los oficios ya antes mencionados procurando la subsistencia de la siembra de maíz y frijol, la cría de bovinos, vacas y cerdos, y la fabricación de queso y pan.

Recientemente, los hombres laboran en la rama de construcción y el corte de las pencas para la empresa MIMEX que se ha instalado en las afueras del ejido.

​

​

Señalamiento de la posible red de actores.

​

La red de actores son todas las personas involucradas en el entorno por el cual vaya a suceder una acción, en este caso involucrando las variables socio-política y tecnocientífica.

 

Se tienen diferentes variables a analizar de acuerdo a la índole del actor-red.

Financiación privada de la investigación: Tecnológico de Monterrey, encargada de brindar el equipo y materiales necesarios para la innovación en cuanto al proceso de fermentación de bioetanol en el ejido.

​

Convergencia entre ciencia y tecnología: La creación de una interdependencia entre la teoría científica y su práctica en la sociedad industrial en la que se precisa el conocimiento científico y es pasado a metodologías y técnicas replicables; el estudio de la fermentación, experimentación en laboratorio y replicación a escala in situ.

​

Redes de investigación: a través de la ciencia moderna se crearon laboratorios-red en los que se interconectan coordinando científicos y hallazgos en cualquier parte del mundo para trabajar coordinadamente; se consultó a bases de datos como proquest, scopus, y al capital humano como doctores en el área de ciencias químicas, nutracéuticos, enzimología, filosofía, entre otros.

 

Planificación y gestión de tecnociencia; organización del trabajo tecnocientífico y su gestión; por parte del Tecnológico de Monterrey, la red de profesores del semestre i, la asamblea del ejido y su comisariado y por último los estudiantes de biotecnología.

​

Tecnociencia y transformación del entorno; el objetivo es transformar la comunidad del ejido el porvenir por medio de una fuente de trabajo por medio de la fabricación de bioetanol a partir de los residuos del capado de Agave Salmiana, por eso se mencionan MIMEX (empresa de aguamiel), las 70 familias del ejido y su asamblea correspondiente, los doctores, alumnos y el socio-formador Alvino Vargas, dejando al último el bioproducto generado, bioetanol.

 

Tecnociencia y derecho; se declaran las regulaciones jurídicas al desarrollarse el producto en un mercado competitivo, el actor en este caso sería la patente del proceso que nos lleva a la producción del bioetanol, al igual que sus regulaciones para ser una empresa socialmente responsable con el medio ambiente.

​

Tecnociencia y valores; dado a que el desarrollo tecnocientífico interviene en diversos campos de la sociedad, tanto en sus costumbres, orden político y valores, requiere de regulaciones en cuanto a principios ecológicos, políticos, sociales y jurídicos por lo que se resalta el respeto hacia las costumbres y derechos de los habitantes, la responsabilidad hacia el medioambiente y el uso adecuado y disposición de residuos al igual que la aplicacion de la ética social y científica.

​

Tecnociencia e informática; por medio de esta página web se pueden dar a conocer los diversos avances y posibles propuestas para la mejora de oferta de trabajos e involucración científica en General Cepeda.

​

​

​

Referencias:

Abellán-García, A. (1988) “Población y control: las cuestiones demográficas en las relaciones geográficas”. En De Solano, F. (ed.). Cuestionarios para la formación de las relaciones geográficas de Indias, siglos XVI/XIX. Madrid: CSIC, pp. XXXVII-L.

Hardoy, J.E. y Aranovich, C. (1970) Urban Scales and Functions in Spanish America toward the Year 1600: First Conclusions. En Latin American Research Review. Vol. 5, N°. 3, pp. 5791.

Municipio de Coahuila. INAFED. Gobierno del  Estado. http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM05coahuila/municipios/05011a.html

Hardoy, J. E. (1989) “Localización y causas de abandono de las ciudades hispanoamericanas durante las primeras décadas del siglo XVI”. En Hardoy, J. E. y McGee Morse, R. (éds.). Nuevas perspectivas en los estudios sobre historia urbana latinoamericana. Buenos Aires: Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo Grupo Editor Latinoamericano, pp. 9-39.

Montero, L. (1989). Capacitación para Asesores Económicos Regionales. Centro interamericano de desarrollo rural y reforma agraria. Vol1, pp. 89-94.

INEGI. Economía. Actividades económicas primarias; Ganadería. Web. http://cuentame.inegi.org.mx/economia/primarias/gana/default.aspx?tema=E

Moreno, F. (2007). Temas de actualidad: Latifundios y encomiendas en novohispana. Estudios Sectoriales. CEPAL_ONU.

INEGI. Conflictos de Trabajo, Coahuila de Zaragoza. Relaciones laborales de jurisdicción local. Estudios 2015 y 2016. Web. http://buscador.inegi.org.mx/search?tx=trabajos&q=trabajos&site=sitioINEGI_collection&client=INEGI_Default&proxystylesheet=INEGI_Default&getfields=*&entsp=a__inegi_politica&lr=lang_es%257Clang_en&lr=lang_es%257Clang_en&filter=1

INEGI. Banco de indicadores de Coahuila de Zaragoza, Saltillo. Años 2015 y 2016. Conflictos de Trabajo. http://www.beta.inegi.org.mx/app/indicadores/?ag=05&ind=1007000012#divFV1007000012#D1007000012

FIFONAFE. Secretaría de la reforma agraria. “Gerenciamiento de Núcleos Agrarios”, estructura de ejidos y/o comunidades. Comisariado Ejidal o de Bienes Comunales. http://www.fifonafe.gob.mx/gerenciamiento/sec2.php?id=29

​

​

​

​

bottom of page