

Semestre i
Es un programa del Modelo Educativo Tec21, con el que alumnos de profesional fortalecen y desarrollan sus competencias a través de experiencias de aprendizaje vivencial, enfrentando uno o más retos que trabajan en conjunto con empresas y organizaciones en México o en el extranjero, a lo largo de un semestre académico.

Semestre i: MOLÉCULAS DEL MILLÓN EN PLANTAS DEL DESIERTO: VALIDACIÓN TECNOLÓGICA DE PROCESOS Y PRODUCTOS.
Nuestro proyecto constó del desarrollo e implementación de bioprocesos aplicados al desarrollo de bioproductos en un entorno ecológico donde existen restricciones de disponibilidad de agua y tecnología; fomentando la innovación y promoviendo la generación de soluciones a los dilemas éticos que puedan surgir.

Socio formador:
AGMEL S.A.
Colaborador del grupo de enfoque en NutriOmics desde el 2006
Cotitular de 1 patente con el TEC y 1 solicitud en trámite del producto
Facilitador de las instalaciones en Coahuila
Interés en el desarrollo de procesos sustentables
Fungirá como evaluador de los procesos y productos desarrollados a través del reto 1 y 2.


Nos gustaría dedicar un espacio a la presentación de los profesores que tuvieron la visión y aceptaron el reto con nosotros del desarrollo de este primer Semestre i para la carrera de Ingeniero en Biotecnología en el Tecnológico de Monterrey, Campos Monterrey.

Las competencias que los profesores esperaban que el alumno desarrollará a través del Semestre i son:
-Implementa procesos biotecnológicos utilizando conocimientos de ingeniería que respeten la dignidad de los diferentes actores y el entorno.
-Desarrolla productos innovadores a base de biomoléculas considerando principios de nanotecnología y biotecnología desde el contexto económico, social y ambiental
-Prevé y soluciona dilemas éticos en situaciones profesionales y del entorno de manera respetuosa con las personas, el entorno y la ética profesional.
Los profesores esperaban que el alumno fuera capaz de:
-
Aprender a manejo la incertidumbre
-
Fomentar el desarrollo
-
Uso sustentable de los recursos
-
Conocimiento del entorno
La experiencia de Semestre i:
Moléculas del millón en plantas del desierto abordado desde un enfoque tecno-científico, permitió el desarrollo de competencias académicas integrales al abarcar aspectos ingenieriles, pero también éticos y personales que llevaron a profundizar en el conocimiento y aplicación de avances tecnológicos en la clasificación de la biotecnología como verde, ya que el proyecto se enfocó en aprovechar los recursos naturales de la zona para la obtención de dos productos de alto valor.
Parte de las habilidades y el aprendizaje significativo que nos llevamos de este Semestre i, es el manejo eficiente del tiempo con el que contábamos para el desarrollo de los retos, debimos enfrentarnos a distintos conflictos que debimos resolver de manera exitosa con la tecnología y los recursos disponibles, lo que potencializó y permitió el desarrollo de la creatividad e innovación.
Al tener la experiencia de ir al ejido “El Porvenir de Tacubaya”, conocer su historia, convivir con sus habitantes y entender e interiorizar sus necesidades y su estilo de vida, se creó indirectamente un autoanálisis que generó el primero de los beneficios, que es el crecimiento personal, al comprender otras realidad y formas de vida que fueron parteaguas en la generación de motivación para llevar a la comunidad un impacto positivo en su estructura socio-política, ambiental y tecnocientífica actual.
Se encontró la manera de trasladar a un escenario no científico la metodología para la elaboración de bioetanol, con el fin de que las familias del ejido con la tecnología con la que cuentan fueran capaces de reproducir la metodología que desarrollamos para este producto que tiene un valor comercial, con esto se creó el beneficio subjetivo del desarrollo de aprendizaje en cadena que entrelaza la red de actores, bajo los pilares de la tecnología y progreso.
Los alcances de este Semestre i permitieron que la obtención del bioetanol como producto final se diera en las instalaciones facilitadas por el Lic. Albino Vargas como parte de su empresa AGMEL dentro del ejido, lo cual desvía la intención principal que era la libertad del conocimiento de la tecnología y su reproducción; hasta el momento recae sobre el departamento de recursos humanos de esta entidad la contratación de la fuerza productiva de la comunidad para la creación del bioetanol.
A través de una experiencia en el aula de la mano de lo vivencial en los laboratorios y en el ejido se desarrollaron las competencias enlistadas a continuación junto a los beneficios objetivos y los subjetivos encontrados antes, durante y después del desarrollo de este proyecto.
Competencias profesionales
El primero de los beneficios objetivos que influía en gran medida en la motivación y esfuerzo puesto a este proyecto es la acreditación de 7 materias del plan de estudios. Esta experiencia fue retadora en múltiples sentidos y requirió de nosotros el aplicar fuera del aula el conocimiento teórico-práctico adquirido hasta el momento a través de las distintas clases que se han cursado, lo que permite el desarrollo de habilidades de creatividad y resolución de problemas las cuales se encuentran dentro de las aptitudes que cualquier empresa busca al contratar. El desarrollo de los productos como parte de los retos 1 y 2 generaron un conocimiento especializado en técnicas de fermentación, crecimiento bacteriano, distintos equipos, como reactores, entre otros.
Competencia personal
Para llevar a cabo de manera exitosa las actividades de este Semestre i fue necesario comprender las distintas realidades y formas de vida que existen, para entender las verdaderas necesidades de la comunidad y ser promotores de un cambio, lo que promovió en nosotros el desarrollo de valores como empatía, respeto y sensibilidad, por mencionar algunos. Se puede concluir que esta experiencia cuenta como laboral al estar trabajando en conjunto con una empresa externa al Tec, que nos ayuda a contribuir en el pago de la hipoteca social que a todos como mexicanos responsables nos corresponde.
Competencias políticas
Al ser un proyecto integrador y tan completo, es necesario la búsqueda y comprensión de los tratados y normas que existen/aplican dentro de la comunidad para ayudarnos en el entendimiento de la cosmovisión del ciudadano del ejido “El Porvenir de Tacubaya”.
Competencias aplicadas al desarrollo del entorno
Con los proyectos propuestos siempre se buscó la generación de un impacto positivo hacia el medioambiente al desarrollar técnicas que tienen la finalidad de disminuir los residuos generados por la empresa AGMEL.
VALORES, BIENES E INTERESES DE LOS ACTORES PRINCIPALES
AGMEL
-
Responsabilidad social y ambiental
-
Fuente de ingreso y capacitación continua para la comunidad.
Líderes/Tutores/Profesores
-
Parte fundamental para el desarrollo de competencias en los alumnos.
-
Propiciar el ambiente para favorecer una resiliencia ante el estrés.
-
Promover el Modelo Tec 21 con las competencias transversales.
-
Enseñar con el ejemplo y tener disponibilidad de tiempo para asesoramiento.
-
Aprendizaje vivencial a través del conocimiento empírico.
Alumnos
-
Poner en práctica el principio de responsabilidad ante la toma de decisiones para el proyecto.
-
Generación de empatía con la comunidad.
-
Compromiso académico.
-
Capacidad de auto-aprendizaje y aplicación del mismo.
Agua
-
Escases de este recurso en el ejido.
-
Al ser un recurso finito es fundamental el uso responsable y sustentable del mismo.
Tecnología empleada para la creación de los productos
-
Accesible y reproducible.
-
Ser sustentable.
COMPETENCIAS DESARROLLADAS POR EL ALUMNO AL CURSAR SEMESTRE i: MOLÉCULAS DEL MILLÓN EN PLANTAS DEL DESIERTO.
1. Implementa procesos biotecnológicos, identificar propiedades fisico/químicas respetando la dignidad de los diferentes actoresy el entorno.
Sub-competencias
-
Selecciona operaciones unitarias mediante el análisis crítico del entorno económico, social y ambiental.
-
Capacidad de crítica para depurar las bases de datos y textos de divulgación.
-
Implementa procesos de transformación de masa y energía
-
Monitorea indicadores de calidad en procesos y productos.
-
Uso adecuado y consiente de los recursos naturales.
-
Fomenta la colaboración entre científicos y tecnólogos.
2. Desarrolla productos innovadores a base de biomoléculas considerando principios de nanotecnología y biotecnología desde el contexto económico, social y ambiental.
Sub-competencias
-
Diseña rutas críticas de nuevos productos puntualizando sobre ciclo de vida de materias primas, productos y subproductos.
-
Conocimiento y comprensión de la cosmovisión de la población de la comunidad del ejido “El Porvenir de Tacubaya”, donde se extrajeron las biomoléculas.
-
Fomenta la tecnociencia y el desarrollo del entorno.
TRANSVERSAL
3. Prevé y soluciona dilemas éticos en situaciones profesionales y del entorno de manera respetuosa con las personas, el entorno y la ética profesional.
Sub-competencias
-
RECONOCIMIENTO ÉTICO: Reconoce en su propia persona y en los demás la dignidad, derechos por nacimiento, identifica los actores dentro de su red entorno/sociedad.
-
EMPATÍA: Adopta el lugar del otro con el fin de comprender cómo su condición y circunstancias afectan su persona, dignidad y derechos.
-
INTEGRIDAD: Actúa con honestidad, congruencia y responsabilidad en cualquier circunstancia o contexto donde se desenvuelve, abonando a la construcción de una culturadelaconfianzaylalegalidad.
EXPECTATIVAS CUMPLIDAS
AGMEL, incluso cuando la tecnología para el desarrollo del producto del reto 1 fue totalmente dentro de sus instalaciones, se cumplió con la meta de beneficiar a la comunidad del ejido al fungir como una fuente de empleo emergente.
Ya que los trabajadores de la planta, que son el capital humano para la producción de aguamiel, ahora tendrán mayor oportunidad de empleo, y por ende beneficiará a sus familias al contar con un salario “estático” que incurra dentro de su contrato.
El objetivo propuesto de creación de empleos y reproducción de la tecnología para la comunidad sí fue cumplido, no obstante, se espera perfeccionar el proyecto con la finalidad de tener una mayor inclusión de las familias del ejido.
ESCALA DE RIESGOS
Al considerar que el desarrollo de los productos propuestos conlleva una alta innovación es necesaria la revisión de las solicitudes de precaución por los distintos agentes sociales, políticos y científicos. Por lo que en el escalamiento de los bioproductos solicitan la aplicación más estricta de los principios de precaución y responsabilidad que ha adquirido no sólo un sentido filosófico, si no también, técnico, político, social y cultural.
Nosotros al fungir como los proponentes de la actividad debemos aplicar el principio de precaución propuesto durante el Wingspread Conference on Implementing the Precautionary Principle en 1998 que establece que el proceso de aplicación del principio de precaución debe ser abierto, informado y democrático y debe incluir a las partes potencialmente afectadas. (WAA, 1998/2008). La aplicación de nuevos conocimientos y tecnología siempre se consideran como un riesgo inicial por lo que se debe considerar una inspección cuidado de las diferentes alternativas para la generación final del producto, patrocinando el conocimiento de la comunidad al enfrentarnos a las costumbres y el estilo de vida de una comunidad, tratando de evitar en todo momento el caer en la imposición de soluciones que puede que no sean las requeridas, por lo que fue de suma importancia que en nuestra primera visita, conviviéramos con los habitantes del ejido para escuchar sus necesidades y tomarlas en consideración durante el desarrollo del proyecto. Es normal que como en cualquier otro avance, al inicio se puede percibir una fricción de la población hacia el cambio, pero al explicarles la funcionabilidad y la posibilidad del desarrollo de los obstaculos fueron sobrepasados para que esta incertidumbre no desalientara el avance de la ciencia.
A pesar de tener las mejores intenciones al implementar estas nuevas tecnologías y haber realizado un análisis cuidado con respecto a los riesgos se debe tomar en cuenta y tener el sentido de responsabilidad de asumir las consecuencias de la innovación propuesta.
Justificación lógica y ética de la estructura, de las secciones y los contenidos de la página.
El ejido El Porvenir de Tacubaya ubicado en el municipio de General Cepeda (Coahuila, N.L) es una de las zonas áridas y semiáridas del norte de México, que posee una riqueza enorme de plantas endémicas, entre las que se encuentra un sinnúmero de plantas de la familia cactácea, pero el desconocimiento de la presencia de estas especies y sobre todo de su valor ecológico han impedido que los pobladores rurales utilicen este recurso como una alternativa económica.
Semestre i: Moléculas del millón en plantas del desierto se propone como un programa de desarrollo rural integral enfocado a la comunidad de “El Porvenir”, que pretende a partir de este sitio web dar a conocer los avances realizados a lo largo de 4 meses de trabajo con la comunidad con el afán de que los ejidatarios y sus familias sepan valorar la importancia de sus recursos naturales con un enfoque productivo – económico con la realización de bioetanol como resultado del Reto 1 y ser una fuerza de trabajo en parte de la producción de ácido poliláctico (PLA) propuesto por los alumnos de 5° y 7° semestre de la carrera de Ingeniero en Biotecnología como el Reto 2. En estos meses de trabajo en conjunto con la comunidad se ha llegado a la conclusión de que es importante que los productores rurales tengan una capacitación continua sobre el manejo adecuado de los recursos naturales, buscando la sustentabilidad de los mismos; invitando a los jóvenes y mujeres a que participen activamente en el proyecto realizado con el apoyo de los profesores del Tecnológico de Monterrey y el socio formado AGMEL quien en la elaboración de agua miel se queda como residuo la totalidad de la planta que al extraerle estos azucares se encuentra en camino a su muerte. Preocupados por la gran generación de desechos, ambos productos desarrollados en los retos fueron diseñados en base a una economía circular, es decir la generación de un producto de alto valor proveniente de los residuos generados, con esta propuesta ayudamos a una amplia red de actores y al medio ambiente.
Tenemos presente que para cubrir las necesidades actuales de “El Porvenir de Tacubaya” es necesaria una mayor integración de recursos y esfuerzos; es importante la realización de investigación que tenga como objetivo evaluar las condiciones geológicas del entorno natural con el fin de encontrar los métodos para conservar, proteger y fomentar el aprovechamiento de la diversidad florística que existe en la zona es lo que se aborda en el apartado de Historia Natural.
Lo anterior a su vez repercutirá en el mejoramiento de oportunidades y la calidad de vida de los pobladores, para llevar a cabo este progreso fue necesaria una investigación de la historia social, política y de ocupación de la región que se expone en el apartado de Historia Humana, esta información nos permitió comprender la vida en la comunidad rural y romper con el esquema tradicional de trabajo en el que se llega a irrumpir en las comunidad proponiendo ideas nuevas sin conocer las necesidades actuales de la comunidad.
A través de entrevistas realizadas a los habitantes del ejido, se reconoció al agua como el recurso más limitado tanto para la producción de cultivos, como para el consumo de los habitantes. Con base en lo encontrado y reportado como parte de la historia humana de la región, se expone que se ha llegado a esta situación dado que los recursos hídricos subterráneos han sido sobreexplotados y el agua debe ser extraída cada vez de mayores profundidades. Debido a esta problemática se ha generado la migración de la población hacia otras regiones en búsqueda de oportunidades de empleo, lo que conlleva una baja en las actividades agropecuarias, por la migración de la población masculina. La comunidad del ejido “El Porvenir de Tacubaya” se encuentra formada por apenas 70 familias, al ser pocas personas conlleva a la existencia de servicios públicos deficientes, tales como el servicio de agua potable, servicio médico, infraestructura de comunicación, bajos niveles de escolaridad por mencionar algunos.
Para que los programas de desarrollo rural integral tengan éxito en comunidades rurales de zonas áridas y semiáridas de México, es necesario romper con el esquema tradicional de trabajo individualizado de las instituciones. Las necesidades actuales demandan de los mexicanos una mayor competitividad y sobre todo una mayor integración de recursos y esfuerzos.
REFERENCIA.
Arámbula, T. (s.f). Problemática y alternativas de desarrollo de las zonas áridas y semiáridas de México. Reunión Nacional de Investigación en Recursos Bióticos de Zonas Áridos. Centro Regional de Estudios de las Zonas Áridas y Semiáridas. Salinas de Hidalgo, S.L.P. pp. 17-22.
Echeverría, J. (2009). La teoría del actor-red y la tesis de la tecnociencia. Ciencia, Pensamiento y Cultura. 705-720. ISBN:0210-1963. DOI: 10.3989/arbor.2009.738n1047
Serrano, J. (s.f). Riesgos y oportunidades del uso de la nanotecnología en el ámbito agrícola. pp. 1-26. [sin publicar]