top of page

Reto 1: 

​

PROCESO DE PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A PARTIR DE LA HOJA DE AGAVE SALMIANA EN EL EJIDO EL PORVENIR.

ANTECEDENTES

​

Las especies de Agave son parte de paisajes naturales y antropogénicos en muchas regiones áridas y semiáridas del mundo, particularmente prominentes en México. El Agave fue uno de las principales plantas en desarrollo, junto con el maíz, de la agricultura en Mesoamérica. Actualmente esta planta se utiliza para la producción de bebidas, alimentos, fibra, refugio y como plantas ornamentales, para la estabilización del suelo y prevenir la desertificación (Garcia-Moya, Romero-Manzanares, & Nobel, 2011).

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

Los tejidos foliares de las especies A. americana y A. tequilana contienen 56-60% (base seca) de azúcares potencialmente fermentables, de los cuales la mitad están presentes en una fracción soluble. Los rendimientos de etanol a partir de hojas de Agave y plantas enteras se comparan con aquellos como pastizales y álamo (Corbin et al., 2015).

​

En el estado de Coahuila se reconocen 35 especies de Agave, de las que se procesan algunas para la producción de mezcal. Dentro del proceso de producción se elimina el brote de inflorescencia para favorecer la acumulación de carbohidratos en el cuerpo central (piña) de la planta. Las hojas y la piña contienen los hidratos de carbono necesarios para el proceso de fermentación (Martínez Salvador, Mata-González, Morales Nieto, & Valdez-Cepeda, 2012). Por ello, los residuos de hojas de A. salmiana localizadas en el ejido El Porvenir pueden utilizarse para la producción de bioetanol de segunda generación y generar productos de valor para beneficiar económicamente a las 70 familias que habitan esta comunidad.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

De acuerdo con  estudios previos, el costo de la materia prima para el biocombustible a partir de la piña del Agave no excede el costo de USD por litro en promedio. Este precio es considerablemente más alto que los costos de materia prima del etanol de maíz y etanol de caña de azúcar (Núñez, Rodríguez, & Khanna, 2011). Además, una estrategia para reducir estos costes, es el uso  de azúcar presente en otras partes de la planta como la hoja. De hecho, en este caso se utiliza la hoja una vez que se extrae el aguamiel por lo que también es aprovechada además de la materia prima. De esta manera, se realiza una nueva etapa la cual puede incorporarse a la cadena de suministro ya establecida por los ejidatarios para la recuperación del aguamiel. Con base a esta información, se plantea un desarrollo de un proceso innovador para la producción de bioetanol a partir de la hoja de Agave salmiana en el ejido el Porvenir como estrategia para el desarrollo de la comunidad.

​

Los mundos natural y social son el producto de redes de relaciones entre actores, por lo que a  continuación se describen el origen y evolución de los actores humanos y no humanos identificados hasta el momento que están involucrados en este proyecto.

​

Universidad. Como parte del modelo Tec 21 y semestre i que tienen como finalidad preparar a los alumnos a enfrentar retos y oportunidades en el siglo XXI exponiendo a los alumnos a problemas reales y permitiendo el desarrollo de competencias la institución se vinculó con la empresa AGMEL a través del enlace de la Dra. Janet Gutiérrez para que de forma paralela a un semestre de estudios profesionales se permitiera generar valor a través de proyectos respaldados en los principios del desarrollo sostenible en el ejido El Porvenir. Es de esta manera cómo surge este proyecto, además la institución se convierte en el proveedor de los laboratorios, equipos, herramientas de información y de recursos humanos (profesores, administrativos, almacenistas, vigilantes de seguridad) para la experimentación a nivel laboratorio, el cual es indispensable para escalar el proceso y validar en campo.

​

Empresa. El socio formador AGMEL debido a relaciones previas con la institución participa en este proyecto y se encarga de proporcionar la materia prima para la experimentación. Al diseñar el proceso con la hoja del agave este actor se convierte en el principal beneficiario de los conocimientos y procesos generados al ser el propietario de la mayor parte de la materia prima que se encuentra en el ejido El Porvenir. AGMEL también suministra el espacio donde se realizan las pruebas de campo con las modificaciones para la producción a gran escala.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

Comunidad. El beneficio de los habitantes del ejido El Porvenir es el fin y el proyecto es el medio. Sin embargo, al ser un proyecto social debió involucrarse más a la comunidad durante la experimentación para considerar de una manera más profunda sus necesidades, su cosmovisión, sus valores y costumbre y no únicamente como proveedores de información social, natural y cultural de la región. Es el actor más importante debido a que los efectos resultantes de estos proyectos impactan en su localidad y ambiente.

​

Actores biológicos. El actor se define más bien por los efectos de sus acciones, de tal manera que un actor es cualquier elemento con el poder de “actuar” sobre otros. En este proyecto se involucran desde formas de vida poco perceptibles como la levadura Saccharomyces Cerevisiae que es la responsable del proceso de fermentación de azucares hasta organismos más complejos como la planta de agave, la cual tiene la capacidad de proporcionar los azucares para que el microorganismo se desarrolle y genere el etanol.

​

Actores no humanos. Los equipos utilizados (descritos posteriormente) desempeñan un papel muy importante ya que son los que brindan las condiciones para que los procesos ocurran bajo cierto control y se puedan confirmar y medir de forma cuantitativa los parámetros de salida del proceso que derivan en la factibilidad, viabilidad y cumplimiento de los objetivos señalados. El diseño final propuesto utiliza hasta la etapa de fermentación materiales y equipos disponibles en los hogares de los habitantes del ejido El Porvenir.

​

La teoría del actor red no busca únicamente describir o identificar a los actores sino más bien comprobar cuáles son las nuevas instituciones, procedimientos y conceptos capaces de reconectar lo social (Echeverría & González, 2009). Bajo este enunciado, como estudiantes agentes de cambios y autores de este proyecto tecnocientífico estamos convencidos de que lo desarrollado si bien puede beneficiar directamente a AGMEL y a los habitantes que colaboran con esta empresa, también puede beneficiar a los ejidatarios que tengan tierras con agaves o bien, indirectamente a los habitantes que tengan esta especie en sus propios hogares o que estén en lugares de dominio público. Para el cumplimiento de nuestros objetivos es necesario dar continuidad al proyecto, no únicamente ser investigadores, también comunicadores de ciencia y tecnología. Además de estar en contacto con esta comunidad para hacerle frente a los retos que se originan en esta red de actores ya que esta aunque busque su estabilidad siempre estará en constante cambio.

​

​

​

ALTERNATIVAS TÉCNICAS MANEJADAS

​

Inicialmente se diseñó un experimentó basado en la sonicación para el pretratamiento de la hoja del agave. Después de varios experimentos se verificó la capacidad de la cepa Saccharomyces Cerevisiae para metabolizar los azucares presentes en la hoja del agave y se concluyó que la sonicación no ayudaba a la liberación de azucares ni a la levadura a penetrar los poros de la hoja, sino más bien el calentamiento y la penca en posición vertical y sumergida parcialmente en la dilución de aguamiel con agua, permitía a la levadura migrar hacia el medio produciendo mayor cantidad de etanol y limitando la inhibición por contacto. 

​

Se proponía una recuperación del lixiviado por gravedad, pero el poco etanol liberado se evaporaba por lo que también se optó por el prensado para la recuperación.

​

​

​

 

DESCRIPCIÓN DE SOLUCIÓN TÉCNICA 

​

Materiales 

​

Las muestras de hojas de A. Salmiana fueron recolectadas en el ejido el Porvenir ubicado en el  municipio de General Cepeda en Coahuila (25° 22N, 101° 28O) con una humedad relativa del 73% y una temperatura promedio de 26°C durante agosto del 2017.  El aguamiel fue proporcionado por AGMEL S.A de C.V. La levadura Saccharomyces cerevisiae Meyen ex (E.C. Hansen, ATCC® 20252™)  fue proporcionada por el Centro del Agua para América Latina y el Caribe de Monterrey N.L. El  extracto de levadura fue adquirido en Difco TM #5 210929 CTR Scientific, la peptona por medio de Sigma Life Science PS905-500G y la dextrosa en Desarrollo de Especialidades Químicas DA 160913-01.  500g fueron utilizados para la preparación del medio.

​

Activación de la levadura 

​

10 gL-1  extracto de levadura, 20gL-1 de peptona y 20 gL-1 de dextrosa se mezclaron con agua bidestilada  para la preparación del medio YPD. Se esterilizó a 121°C durante 15 minutos en autoclave y se incubó la levadura por 24 horas.

​

Etapas del proceso

​

El proceso de producción de etanol comprende el pretratamiento, la fermentación y la extracción del etanol de la hoja de agave. (Diagrama 3)

​

​

​

​

​

Pretratamiento 

​

Se cortó la hoja del Agave hasta un tamaño de 30x15x8cm y peso de 1 kg aproximadamente tomando la región baja y parte de la sección media donde se ubica la mayor concentración de azúcares solubles (Pinos-Rodríguez, Zamudio, & González, 2008). Posteriormente se calentaron en una olla de presión (con capacidad de 5 L) con 4300 mL de agua a 80°C durante 60 minutos para eliminar la hemicelulosa, solubilizar la lignina y obtener una mayor recuperación de pentosas y hexosas (Maurya, Singla, & Negi, 2015).

​

Fermentación 

​

Se inoculó en la parte superior de la hoja con un volumen del 10% de Saccharomyces cerevisiae (ATCC® 20252™) con respecto al peso de la hoja. Además, se utilizó esta cepa por su capacidad de metabolizar hexosas y pentosas para alcanzar una mayor concentración de etanol a diferencia de las levaduras silvestres (Westman & Franzén, 2015).

​

Se utilizó una dilución de aguamiel (con el agua utilizada para el calentamiento) al 1% para el medio debido a su perfil químico y nutricional que proporciona la fuente de carbono, nitrógeno y los requerimientos para el crecimiento de levaduras (Isabel Enríquez-Salazar et al., 2017). 

​

La fermentación se efectuó en unos tanques de plástico  de 40 L con tapa y con dimensiones de 44 cm de altura, 7 mm de grosor y de 39.5 cm de diámetro colocando los fragmentos de las hojas en posición vertical parcialmente sumergida donde no se registró cambios de pH fuera del intervalo de 6-6.5, temperatura de 30°C-35°C y durante 24, 48 y 72 horas sin agitación en condiciones de anaerobiosis. Este ambiente fue generado al succionar el aire del interior con una bomba de vacío y cubriendo con una película de PVC auto adherible Inix Film® para un sellado hermético sobre la tapa. Se controló la presión en las paredes del recipiente conectando una manguera en el recipiente a un matraz Erlenmeyer con agua para asegurar la salida del CO2 y restringir la entrada del O2. Estos fueron los parámetros semejantes a los óptimos ya reportados (Tesfaw & Assefa, 2014). No obstante, se decidió ejercer un control menos riguroso para escalar el proceso con mayor facilidad.

 

Extracción

​

Se utilizó una prensa mecánica metálica con materiales reciclados para la obtención del alcohol en el interior de la hoja por gravedad.  Esto se realizó porque en el ejido el Porvenir la recuperación de solventes y reciclado del agua es necesaria debido a su escasez y el uso de métodos físicos es recomendable por su ventaja económica (Han, Moon, & Choi., 2014).

​

Centrifugación

​

La solución con etanol del interior de la hoja se recolectó en un recipiente de 1 L y se separó en tubos de 50 mL, los cuales fueron centrifugados (Thermo Fisher IEC CL40R Centrifuge) a 4000 rpm durante 30 minutos (Trivedi et al., 2016). El sobrenadante se colocó en tubos Falcon limpios de 50 mL y almacenó a -20°C para su posterior destilación y análisis. Esta etapa se realizó para separar los restos celulares y otros que interfieren con la densidad del etanol y por lo tanto con su determinación de porcentaje volumen.

​

Destilación

​

La destilación se realizó durante 60 min en el rotavapor BUCHI R220 de 20 L a una temperatura de 45°C y una agitación de 49 rpm en donde se midió el volumen recuperado cada 20 minutos.

​

​

Evaluación de etanol por método colorimétrico

​

La estimación cuantitativa de etanol se realizó a través del método basado en la oxidación del etanol por el dicromato de potasio en el medio de aguamiel al 1% y en el líquido de la hoja extraído con la prensa midiendo la absorbancia a 600 nm en el espectrofotómetro Thermo Scientific GENESYS 10 Scanning UV Visible Spectrophotometer y correlacionandolo con la  curva de calibración de línea de tendencia y=0.001x+0.9811 y R2=0.9585 (Koshy, Pandey, & Bhatnagar, 2014).

Se utilizó el densímetro alcoholimétrico de Gay-Lussac para medir la pureza de la mezcla resultante del producto destilado (Son, Hong, Park, Yu, & Lee, 2009).

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

Evaluación de AA y péptidos

​

El contenido de aminoácidos libres se determinó mediante la reacción con ninhidrina. La lectura se realizó a 570 nm en el espectrofotómetro y se utilizó la ecuación y=0.0825x+0.0044 con R2= 0.991 para su correlación en g/L (Wang, 2006).

​

Evaluación de azúcares reductores

​

Para la determinación de azúcares reductores se utilizó el método de DNS por espectrofotometría a 540 nm basado en el modelo lineal y=0.3188x-0.0886  con  R2= 0.9893 para cálculo de azúcares reductores (mM) y concentración en g/L (G, 1959).

 

 

​

​

​

​

​

​

 

 

​

CONSIDERACIONES ÉTICAS, SOCIALES, AMBIENTALES Y ECONÓMICAS

​

​

Con base a los estudios realizados se concluye que es posible obtener conversión de etanol a través de su fermentación a partir de la hoja de Agave Salmiana. Las etapas del proceso correspondientes al pretratamiento, fermentación y extracción realizadas  se pueden desarrollar en el ejido el Porvenir debido a su adaptación y diseño ya validado en las condiciones económicas, sociales y ambientales de la comunidad.

​

La finalidad de este proyecto como se plantea anteriormente y se infiere en el texto de este segmento es mejorar la calidad de vida de los habitantes del ejido El Porvenir a través de un desarrollo económico y científico que les permitieran aprovechar plantas (en este caso el agave) que se encuentran en su entorno. Para esto fue necesario realizar entrevistas que nos permitiera entender su cosmovisión del mundo y su realidad actual resultado de una serie de transformaciones geológicas históricas y biológicas detalladas en las otras secciones.

​

No se pretende únicamente transferir conocimientos, sino como la ciencia misma, se espera que este proceso se convierta en una actividad humana en busca de un progreso (condicionado por la interpretación de cada individuo) en esta comunidad por lo que es necesario darle continuidad ya sea como semestre i, servicio social o a través de una plataforma que incentive la participación en este proyecto social en particular. 

​

Considerando el principio de precaución y responsabilidad ante los futuros desafíos y amenazas que trae consigo un nuevo proyecto tecnocientífico como la deforestación y desaparición de la especie del agave en esa zona es compromiso de los actores involucrados y obligación de los guionistas, en este caso nosotros, esclarecer estos dilemas éticos y proponer soluciones como las técnicas de cultivo in vitro para reforestación, planes de cultivo cada determinado periodo de tiempo, entre otros que se ajusten a las circunstancias de la comunidad.

​

En este proyecto se considera el medio ambiente no únicamente al utilizar el residuo de una empresa como materia prima, sino que también se reutiliza el agua del calentamiento, la prensa utilizada y se apoya una economía circular al usar una dilución de aguamiel como medio de cultivo. 

​

Cabe señalar que todo proceso puede ser optimizado y mejorado cada vez más por lo que aunque en este semestre se haya planteado el proceso de esta manera y bajo cierto control limitaciones (observado notablemente en la fase de destilación) es posible acotar etapas y poder diseñar el proceso completo en el ejido El Porvenir sin intermediarios ni infraestructura como la utilizada en los laboratorios de la institución.

​

En el futuro se perciben muchas incógnitas e incertidumbre. Sin embargo, estamos conscientes que lo que tenemos que hacer en el presente es reconectar lo social a través de la comunicación con los habitantes del ejido. Se diseñó un poster para explicar cómo funciona el proceso, cómo se puede hacer en los hogares de El Porvenir y al presentarlo frente a sus habitantes, ellos evaluaban la aplicación del proceso y a partir de éste ellos ya decidian su aplicaión en sus respectivos hogares. No obstante, para tener una experiencia real de que la tecología que estamos haciendo es útil lo recomendable es permanecer más tiempo en la comunidad y formar parte de ella, no ser únicamente visitantes, sino moradores frecuentes.

​

REFERENCIAS

​

Corbin, K. R., Byrt, C. S., Bauer, S., Debolt, S., Chambers, D., Holtum, J. A. M., … Burton, R. A. (2015). Prospecting for energy-rich renewable raw materials: Agave leaf case study. PLoS ONE, 10(8), 1–24. http://doi.org/10.1371/journal.pone.0135382

Echeverría, J., & González, M. I. (2009). La teoría del actor-red y la tesis de la tecnociencia. Arbor, CLXXXV(738), 705–720. http://doi.org/10.3989/arbor.2009.738n1047

G, M. (1959). 9.1 determinación de azúcares reductores por dns. Analytical Chemistry, 31: 426-42, 1–4. Retrieved from http://www.eng.umd.edu/~nsw/ench485/lab3a.htm#Method#Method

Garcia-Moya, E., Romero-Manzanares, A., & Nobel, P. S. (2011). Highlights for Agave Productivity. GCB Bioenergy, 3(1), 4–14. http://doi.org/10.1111/j.1757-1707.2010.01078.x

Han, M., Moon, S. K., & Choi, G. W. (2014). Pretreatment solution recycling and high-concentration output for economical production of bioethanol. Bioprocess and Biosystems Engineering, 37(11), 2205–2213. http://doi.org/10.1007/s00449-014-1198-1

Isabel Enríquez-Salazar, M., Veana, F., Aguilar, C. N., De la Garza-Rodríguez, I. M., López, M. G., Rutiaga-Quiñones, O. M., … Rodríguez-Herrera, R. (2017). Microbial diversity and biochemical profile of aguamiel collected from Agave salmiana and A. atrovirens during different seasons of year. Food Science and Biotechnology, 26(4), 1003–1011. http://doi.org/10.1007/s10068-017-0141-z

Koshy, B. E., Pandey, F. K., & Bhatnagar, T. (2014). Quantitative Estimation of Bioethanol Produced From Lignocellulosic & Household Wastes. International Journal of Life Sciences Research, 2(4), 130–145.

Martínez Salvador, M., Mata-González, R., Morales Nieto, C., & Valdez-Cepeda, R. (2012). Agave salmiana plant communities in central Mexico as affected by commercial use. Environmental Management, 49(1), 55–63. http://doi.org/10.1007/s00267-011-9759-4

Maurya, D. P., Singla, A., & Negi, S. (2015). An overview of key pretreatment processes for biological conversion of lignocellulosic biomass to bioethanol. 3 Biotech, 5(5), 597–609. http://doi.org/10.1007/s13205-015-0279-4

Núñez, H. M., Rodríguez, L. F., & Khanna, M. (2011). Agave for tequila and biofuels: An economic assessment and potential opportunities. GCB Bioenergy, 3(1), 43–57. http://doi.org/10.1111/j.1757-1707.2010.01084.x

Pinos-Rodríguez, J., Zamudio, M., & González, S. (2008). The effect of plant age on the chemical composition of fresh and ensiled Agave salmiana leaves. South African Journal of Animal Science, 38(1), 43–50. http://doi.org/10.4314/sajas.v38i1.4108

Son, H. S., Hong, Y. S., Park, W. M., Yu, M. A., & Lee, C. H. (2009). A novel approach for estimating sugar and alcohol concentrations in wines using refractometer and hydrometer. Journal of Food Science, 74(2), 106–111. http://doi.org/10.1111/j.1750-3841.2008.01036.x

Tesfaw,  a, & Assefa, F. (2014). Current trends in bioethanol production by Saccharomyces cerevisiae : substrate, inhibitor reduction, growth variables, coculture, and imobilization. International Scholarly Research Notices, 2014, 1–11. http://doi.org/10.1155/2014/532852

Trivedi, N., Baghel, R. S., Bothwell, J., Gupta, V., Reddy, C. R. K., Lali, A. M., & Jha, B. (2016). An integrated process for the extraction of fuel and chemicals from marine macroalgal biomass. Scientific Reports, 6(1), 30728. http://doi.org/10.1038/srep30728

Wang, N.S. 2006. Amino Acid Assay by ninhydrin colorimetric method. University of Maryland. Disponible en: http://www.eng.umd.edu/~nsw/ench485/lab3a.htm#Method#Method

Westman, J. O., & Franzén, C. J. (2015). Current progress in high cell density yeast bioprocesses for bioethanol production. Biotechnology Journal, 10(8), 1185–1195. http://doi.org/10.1002/biot.201400581

bottom of page